En el se recuerda el nacimiento de la unión de las repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar, quien gestó el histórico sentimiento de solidaridad cuando convocó en 1826, el Congreso de Panamá.
En 1890 se logra la primera Conferencia Internacional Americana, realizada en Washington, que estableció la creación de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Este bloque se transformó el 14 de abril de 1948, mediante una Carta suscrita en Bogotá, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana. Por lo cual, cada 14 de abril se celebra el «Día de las Américas”, en los países de Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela; para reafirmar los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad en el continente.
sadmin
9 enero, 2015
Conmemoraciones, EfeméridesMARIONETAS, TEATRO
Leer más >
Bajo la dirección de Lorenzo de Castro. A partir de junio 1919 sale de forma mensual. La revista suspende su publicación en marzo de 1927. En esta primera etapa la revista publicó trabajos sobre artes plástica y teatro cubano, y artículos históricos literarios. Prestaron su colaboración en esta etapa Rubén Martínez Villena, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Emilio Roig entre otros. El 1ro de diciembre de 1933 reaparece, ahora con un nuevo formato a partir de enero de 1956 ocupa la dirección Yolanda Martín, a quien relevan, desde mayo de 1959, Álvaro Menéndez y H. Espinet Borges, como directores general y técnico respectivamente. Publicó en esta etapa cuentos, poesías, relatos y novelas rosa. Colaboraron José María Chacón, Mariano Brull, Agustín Acosta, Ana Núñez entre otros. Según parece su publicación cesó en diciembre de 1959.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTES PLASTICAS, CUENTOS, HISTORIA, LITERATURA, NOVELAS, POESIA, RELATOS, REVISTAS, TEATRO
Leer más >
Semanario gráfico e informativo de actualidad mundial. Se publica en la Habana. Fue dirigido por Ignacio Rivero Alonso. Era publicado por la misma empresa que publicaba el Diario de la Marina. Publicó cuentos, poemas, artículos, sobre política contemporánea, arte, historia, literatura, notas sobre teatro, etc. Entre sus colaboradores figuraron Pablo de la Torriente Brau, Gonzalo de Quesada y Miranda y otros. El último número corresponde al 26 de marzo de 1933. Luego reaparece el 14 de septiembre de 1941, como suplemento literario ilustrado. Era dirigido por José I.Rivero. Entre los colaboradores de esta etapa estaban: Antonio Iraizoz, Felipe Pichardo, Anita Arroyo. El último número localizado corresponde al 8 de marzo de 1942.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CUENTOS, HISTORIA, LITERATURA, POESIA, POLITICA, SEMANARIOS, TEATRO
Leer más >
Periódico que se publicó en la Habana. Su salida fue irregular. Fue redactado por varios jóvenes alumnos de la clase de Constitución del colegio de San Carlos. Constó de dos tomos. Publicó trabajos sobre crítica literaria, especialmente, sobre teatro español y cubano de su época, bellas artes etc. No se conoce cual fue su último número.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCRITICA LITERARIA, PERIODICOS, POLITICA, TEATRO
Leer más >
En la Habana. Era su director Enrique Perdices. Publicó relatos, cuentos, y poesías propios para niños y adolescentes, además aparecieron artículos sobre música, teatro, cine y reseñas sobre actividades artísticas y recreativas para niños. Colaboraron en sus páginas Aurelia del Castillos, Carlos Valdés Miranda, Joaquín Pascual y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 15 de septiembre de 1919.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCUENTOS, MUSICA, POESIA, RELATOS, REVISTAS, TEATRO
Leer más >
Órgano oficial del Liceo y del Matanzas Base Ball Club, publicaba poesías, cuentos, crónicas teatrales y sociales, artículos y dibujos humorísticos y deportivos. Entre sus colaboradores contó con Bonifacio Byrne entre otros. Salió por última vez el 8 de septiembre de 1888.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCUENTOS, DEPORTE, HUMOR, PERIODICOS, POESIA, TEATRO
Leer más >
Periódico Literario y artístico de Santiago de Cuba. Era su director y redactor José Maury. Publicó poesías, cuentos y relatos. Reflejó también la actualidad teatral de su ciudad. El último ejemplar corresponde al 12 de mayo de 1904.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CUENTOS, LITERATURA, PERIODICOS, POESIA, TEATRO
Leer más >
En Santiago de Cuba. Se publicaba semanalmente. Presenta como editores a Prado y Abril y como redactores a Pascasio Díaz del Gallego y Armando Leyva. Incluía artículos sobre figuras literarias y artísticas –nacionales y extranjeras-, sobre el teatro y obras teatrales, trabajos acerca de la mujer o para la mujer, filosóficos y sociológicos, cuentos, anécdotas, caricaturas, fotos y actividades santiagueras. Los trabajos estaban firmados por Max Henríquez Ureña, Eduardo Abril, Ana Abril de Toro, Enrique José Varona, entre otros. El último número consultado corresponde al 20 de marzo de 1920.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CUENTOS, LITERATURA, MUJER, REVISTAS, TEATRO
Leer más >
Periódico quincenal habanero de amena literatura, modas y teatros, solo se publicó la primera entrega. Era su director Fernando Pie y Faura. Aparecieron poesías y artículos en prosa de José Fornaris, Antonio Sellén entre otros.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesLITERATURA, MODAS, PERIODICOS, POESIA, TEATRO
Leer más >