Fueron sus directores Primitivo Ramírez Ros y Domingo Mesa. Fue una revista dedicada a tratar los problemas de los negros cubanos desde el punto de vista de éstos y desde el de aquellos, que sin serlo luchaban contra la discriminación racial, enfocó ésta problemática desde los ángulos políticos, económicos, social, cultural, moral etc. Contó con la colaboración de Lino Dou, José Manuel Poveda, Alfredo Martín Morales, Luis Padilla y otros. El último ejemplar revisado corresponde al 29 de octubre de 1916.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCULTURA, ECONOMIA, POLITICA, REVISTAS, SOCIEDAD
Leer más >
Revista de Matanzas con salida quincenal dedicada a la literatura, las ciencias, las bellas artes e intereses generales. Entre sus colaboradores destacan Enrique José Varona, Bonifacio Byrne y otros destacados autores de la época. Parece haber tenido una corta vida pues en las publicaciones de su tiempo solo destacan sus primeras entregas.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CIENCIA, LITERATURA, REVISTAS
Leer más >
Publicación humorística de la ciudad de La Habana.
Para información actual y de localización visite el Hipervínculo con el directorio de comunicación de la web.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesHUMOR, REVISTAS
Leer más >
En Santiago de Cuba. Se publicaba semanalmente. Presenta como editores a Prado y Abril y como redactores a Pascasio Díaz del Gallego y Armando Leyva. Incluía artículos sobre figuras literarias y artísticas –nacionales y extranjeras-, sobre el teatro y obras teatrales, trabajos acerca de la mujer o para la mujer, filosóficos y sociológicos, cuentos, anécdotas, caricaturas, fotos y actividades santiagueras. Los trabajos estaban firmados por Max Henríquez Ureña, Eduardo Abril, Ana Abril de Toro, Enrique José Varona, entre otros. El último número consultado corresponde al 20 de marzo de 1920.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CUENTOS, LITERATURA, MUJER, REVISTAS, TEATRO
Leer más >
Su periodicidad fue quincenal hasta el 20 de octubre de 1900, aparecieron temas científicos, novelas europeas y traducciones. A partir del 13 de septiembre de 1903, la revista se editó semanalmente. El propósito de esta publicación era contribuir a la cultura y regeneración del pueblo cubano. El 26 de abril de 1913, cesa la publicación y reaparece en octubre de 1913 con un tamaño menor y como publicación mensual. Fueron sus redactores y colaboradores Max Henríquez Ureña, Domingo Figarola Caneda, Agustín Acosta, Emilia Bernal entre otros. Durante todos estos años la revista publicó cuentos, poemas, materiales históricos cubanos e internacionales, traducciones etc. El último número publicado corresponde a abril de 1917.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCIENCIA, CUENTOS, HISTORIA, NOVELAS, POESIA, REVISTAS
Leer más >
En la Habana. Su salida era irregular, Aida Peláez de Villa-Urrutia, era su directora. Fue una revista de actualidad cultural, además publicaba poesías, relatos y crónicas de arte y modas. Colaboraron en sus páginas José M. Carbonel, Juan J. Remos, Dulce María Borrero y otros. El último ejemplar corresponde al 24 de mayo de 1919.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CULTURA, MODAS, POESIA, RELATOS, REVISTAS
Leer más >
Órgano Oficial de los alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana, la redacción era integrada por los propios estudiantes, dedicaba sus páginas a cuestiones de interés para la juventud, fundamentalmente en el campo literario.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesLITERATURA, REVISTAS
Leer más >
En la Habana, fue dirigida durante toda su trayectoria por José Antonio Cortina. Periódico quincenal de ciencias, derecho, literatura y bellas artes. A partir del tercer número pasó a editarse mensualmente. En sus páginas aparecieron junto a numerosos trabajos relativos a problemas filosóficos y científicos que abordaban cuestiones relativas a la antropología, la lingüística, las ciencias biológicas, la educación, la arqueología cubana y americana, la geología, la ética, la sociología, la criminología. Mantuvo durante toda su existencia una sección titulada “Miscelánea”, en la que se publicaban pequeñas notas de interés variado que recogían el acontecer científico y literario nacional y extranjero. Los más asiduos colaboradores fueron Esteban Borrero, Diego Vicente Tejera, Rafael María de Mendive, Manuel Sanguily, entre otros. La publicación de la “Revista de Cuba”, cuya colección se compone de dieciséis gruesos tomos, terminó en noviembre de 1884 por el fallecimiento de su fundador, director y principal sostenedor. El último número fue dedicado por completo a honrar la memoria de Cortina.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTE, CIENCIA, FILOSOFIA, LITERATURA, REVISTAS
Leer más >
Publicación literaria dirigida por Ramón Zambrana y Próspero Massana. Se publica en la Habana. Salía quincenalmente. Publicó artículos interesantes, puramente literarios y originales, cortos trabajos científicos que encierran ideas útiles, de aplicación sencilla, noticias curiosas, historias breves y anécdotas oportunas. Contó con la colaboración de Luisa Pérez de Zambrana, Ramón de Palma, Antonio Bachiller y Morales y otros. Luego de publicar el número 12, con fecha 8 de julio de 1859, se fusionó con la revista La Habana.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCIENCIA, LITERATURA, REVISTAS
Leer más >
Editada por la Asociación, por la Unidad de Nuestra América (AUNA), ONG fundada por el desaparecido patriota guatemalteco Guillermo Toriello Garrido.. Publica temas latinoamericanos relacionados con la integración de la región desde todas sus perspectivas. La visión multidimencional de los procesos de integración puede encontrarse en temas políticos, económicos, sociales, culturales y científicos entre otros. Sale Trimestralmente y tiene resúmenes en Inglés.
(Directorio nacional de Comunicación 2001. Pág.116) Para información actual y de localización visite el Hipervínculo con el directorio de comunicación de la web.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCIENCIA, CULTURA, ECONOMIA, POLITICA, REVISTAS, SOCIEDAD
Leer más >