Fundación de la revista “La Voz Femenina”
En la Habana. Posee corresponsales en las provincias, su directora es la Licenciada Amelia Hernández Clavareza.
Almanaque De La Prensa
Hoy es Sábado, 23 de Febrero de 2019
En la Habana. Posee corresponsales en las provincias, su directora es la Licenciada Amelia Hernández Clavareza.
Publica resultados de las investigaciones del Instituto. En la vida ciudad de La Habana.
Para información actual y de localización visite el Hipervínculo con el directorio de comunicación de la web.
La revista publica trabajos científicos dentro del campo de la botánica y ramas afines (Taxonomía, Ecología, Fitogeo-grafía, Conservación, Genética, Anatomía y Jardines Botánicos). También se publican materiales de autores extranjeros. En la ciudad de La Habana.
Para información actual y de localización visite el Hipervínculo con el directorio de comunicación de la web.
Revista mensual de propaganda y defensa de la causa aliada. Se publica en la Habana, bajo la dirección de Adolfo Dollero. La revista se dedicó a difundir los acontecimientos más importantes de la segunda guerra mundial. Publicó poesías, cuentos, artículos de interés histórico y cultural. Colaboraron en ella Fernando Figueredo, Aurelio Castillo de González y otros. El último ejemplar encontrado corresponde a diciembre de 1919.
Revista quincenal ilustrada [de] literatura, artes, ciencias, sport e intereses generales. San José de las Lajas. El primer ejemplar apareció el 1ro de junio. Era dirigida por Pedro Mestre. El último ejemplar revisado (número 11) corresponde al 15 de noviembre de 1921. Reaparece en Guines el 10 de septiembre de 1924. Fungía como director Manuel Fernández Valdés . Publicó cuentos poemas y notas culturales, literarias e históricas. El último número visto corresponde al 10 de octubre de 1924.
Revista quincenal de artes, ciencias y literatura dedicada a las madres cubanas en la Habana. Tenía un marcado matiz españolizante. En sus páginas se publicaban poesía, narraciones, artículos sobre moral y religión, críticas literarias, y otros trabajos relacionados con la mujer y sus problemas. Su salida se extendió hasta mayo de 1880.
Revista científico-técnica dirigida a la juventud cubana. Ciudad de La Habana.
Para información actual y de localización visite el Hipervínculo con el directorio de comunicación de la web.
Fundada en La Habana, el, bajo la dirección de Luz Gay. Su salida fue irregular. En agosto de 1895 toma el subtítulo de “Álbum de letras y artes” y antepone el artículo “La” al título. Generalmente publicaba artículos o traducciones sobre figuras universales sobresalientes, tanto en el campo de la ciencia como en el de la cultura. Brindó, asiduamente, noticias de culturales, tanto nacionales como extranjeras. Colaboraron en ella Rafael Bauzá, Alfredo Pons y Zayas, Francisco Sellén, entre otros. El último ejemplar encontrado corresponde a octubre de 1897.
Se publicada en la Habana. Eran sus directores Carlos Pedroso y Tomás Delorme. Publicó actualidad cultural de su época y cuentos, novelas, artículos costumbristas, crítica literaria. Colaboraron en ella Antonio Bachiller y Morales, Domitila García, Rafael Otero y otros. Su publicación finalizó en 1897.
En Guanabacoa, la Habana, Revista quincenal, literaria y de intereses generales. Comenzó a salir el. En el No. 19 correspondiente al 1ro. de abril de 1924, Ramiro Neyra Lanza firma una nota en su carácter de director y administrador de la revista. Publicaron trabajos de índole literaria: poesías, cuentos, biografías, artículos de crítica e historia literaria, etc. El último ejemplar revisado corresponde al 1ro. de mayo de 1925.