Bajo la dirección de Lorenzo de Castro. A partir de junio 1919 sale de forma mensual. La revista suspende su publicación en marzo de 1927. En esta primera etapa la revista publicó trabajos sobre artes plástica y teatro cubano, y artículos históricos literarios. Prestaron su colaboración en esta etapa Rubén Martínez Villena, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Emilio Roig entre otros. El 1ro de diciembre de 1933 reaparece, ahora con un nuevo formato a partir de enero de 1956 ocupa la dirección Yolanda Martín, a quien relevan, desde mayo de 1959, Álvaro Menéndez y H. Espinet Borges, como directores general y técnico respectivamente. Publicó en esta etapa cuentos, poesías, relatos y novelas rosa. Colaboraron José María Chacón, Mariano Brull, Agustín Acosta, Ana Núñez entre otros. Según parece su publicación cesó en diciembre de 1959.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesARTES PLASTICAS, CUENTOS, HISTORIA, LITERATURA, NOVELAS, POESIA, RELATOS, REVISTAS, TEATRO
Leer más >
Se publicada en la Habana. Eran sus directores Carlos Pedroso y Tomás Delorme. Publicó actualidad cultural de su época y cuentos, novelas, artículos costumbristas, crítica literaria. Colaboraron en ella Antonio Bachiller y Morales, Domitila García, Rafael Otero y otros. Su publicación finalizó en 1897.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCRITICA LITERARIA, CUENTOS, CULTURA, NOVELAS, REVISTAS
Leer más >
Su periodicidad fue quincenal hasta el 20 de octubre de 1900, aparecieron temas científicos, novelas europeas y traducciones. A partir del 13 de septiembre de 1903, la revista se editó semanalmente. El propósito de esta publicación era contribuir a la cultura y regeneración del pueblo cubano. El 26 de abril de 1913, cesa la publicación y reaparece en octubre de 1913 con un tamaño menor y como publicación mensual. Fueron sus redactores y colaboradores Max Henríquez Ureña, Domingo Figarola Caneda, Agustín Acosta, Emilia Bernal entre otros. Durante todos estos años la revista publicó cuentos, poemas, materiales históricos cubanos e internacionales, traducciones etc. El último número publicado corresponde a abril de 1917.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCIENCIA, CUENTOS, HISTORIA, NOVELAS, POESIA, REVISTAS
Leer más >
Fue un periódico de la Habana, eminentemente de anuncios económicos y mercantiles, también publicó noticias de cultura, traducciones de novelas extranjeras y poesías de autores cubanos. Colaboraron en sus páginas José Güel, Miguel Teurbe Tolón, entre otros
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCULTURA, ECONOMIA, MERCANTIL, NOVELAS, PERIODICOS, POESIA
Leer más >
Periódico industrial, económico, de literatura y bellas artes. El primer número corresponde al 8 de enero de 1860. Salía Semanalmente, en el número 22 sale por primera vez en el machón el nombre del director y redactor único, José de Fríasu además consta como colaborador, Anselmo Suárez y Romero, desde el número 35 comenzó a titularse solamente el Porvenir. A partir del 6 de enero de 1861 se publicó como periódico principalmente consagrado a promover la reforma agrícola de la Isla de Cuba, fungió como colaborador además de Suárez Romero, Carlos Moisant, y más adelante el Conde de Pozos Dulces. Dedicó gran espacio a reflejar cuestiones relacionadas con las ciencias y sus adelantos, con la agricultura, la economía doméstica y la industria. También publicó cuentos, poemas, folletines novelescos, cuadros costumbristas, traducciones y ocasionales críticas literarias.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesAGRICULTURA, ARTE, CIENCIA, CRITICA LITERARIA, CUENTOS, ECONOMIA, INDUSTRIA, LITERATURA, NOVELAS, PERIODICOS, POESIA
Leer más >
Diario de avisos políticos, mercantiles, económicos y literarios. El ejemplar más antiguo revisado corresponde al 1ero de enero de 1842. En sus páginas, además de todos los trabajos y secciones propias de un diario de la época, aparecieron numerosos trabajos de índole literaria: poesías, relatos, novelas, críticas literarias, reseñas de libros, biografías de artistas y personalidades, etc. Recogió noticias también sobre las obras representadas en La Habana y publicó, en 1851 un folletín filarmónico y de modas, también numerosos alcances y suplementos de carácter puramente informativo y mercantil. Es sus páginas aparecieron trabajos originales o reproducidos de Félix Varela, Cirilo Villaverde, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Jacinto y Federico Milanés, Antonio Bachiller y Morales, Ramón de Palma, Jeremías de Docaransa (seud. de José María de Cárdenas), entre otros. El último ejemplar revisado corresponde al 29 de junio e 1851.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesBIOGRAFIAS, CRITICA LITERARIA, ECONOMIA, LITERATURA, MERCANTIL, NOVELAS, PERIODICOS, POESIA, POLITICA, RELATOS
Leer más >
En Pinar del Río. Era dirigida por Juan Manuel Morales y se publicaba tres veces al mes, más tarde asumió la dirección José María Cabada, hasta el 30 de mayo de 1905. El último ejemplar revisado de la primera época corresponde al 10 de junio de 1905. La segunda época corresponde a 1907, presentaba un formato diferente y se publicaba una vez al mes. Reaparece el 31 de julo de 1909 como suplemento ilustrado de Alma España. Publicó cuentos, novelas, poesías, crónicas, historia de la ciudad. Aparecieron las firmas de Manuel Márquez, León Ichaso, Juan B. Ubago y otros. El último ejemplar encontrado corresponde al 31 de julio de 1909.
sadmin
9 enero, 2015
EfeméridesCUENTOS, HISTORIA, NOVELAS, POESIA, REVISTAS
Leer más >