La Sección Fílmica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (ECIFAR), creada en diciembre de 1961, cuyo antecedente sería la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde surgida dos años antes, produciría a partir de la fecha citada filmes didácticos, documentales y el noticiero NOTIFAR.
Aunque su producción estba destinada esencialmente a las Fuerzas Armadas, muchos títulos eran exhibidos por la televisión a través del programa Farvisión, en programas especiales de los cines y en festivales nacionales y extranjeros. En noviembre de 1968 se ofrece por primera vez al público en un cine comercial, el Rex Cinema, una semana de cine de temática militar y al año siguiente, el documental Y llegado el momento, de Abelardo Pláceres, recibe el premio especial en el Festival de Cine Militar de los Ejércitos Amigos, en Rumania.
Entre los primeros largometrajes de esos estudios pueden citarse: Mundial 71 (1971), de Francisco Soto Acosta; Crónica de una visita (1972), de Roberto Velázquez; Marzo 13 (1973), de Jorge Fuentes y FAR Año XV (1973), de Romano Splinter. Otros documentales significativos posteriores son Canción de ayer y después (1977), de Danilo Lejardi; Polígonos (1977) y Hermanados en la hazaña (1980), de Eduardo de la Torre; Proa al futuro (1981), de Romano Splinter; Ayer, hoy y siempre (1982) y Obá-Ilú (1986), de Emilio Oscar Alcalde y España en el corazón (1982), de Belkis Vega. En diciembre de 1978 adoptarían ya el nombre de Estudios Cinematográficos y de Televisión de las FAR (ECITV-FAR), al incorporar la televisión a sus tareas. Años más tarde algunos materiales serían incluso galardonados en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, como es el caso de la serie documental Corresponsales de guerra (1987), de Belkis Vega.